Ir al contenido principal

Rio Caribe en la historia, Escritora y Novelista Nery Russo

 

Rio Caribe en la historia

Escritora y Novelista Nery Russo

Nery Russo, nació en la población de Río Caribe, en la costa nororiental de Venezuela, el 26 de mayo de 1916, precozmente revela una clara tendencia a la soledad e intimismo de la escritura. Se a Caracas muy joven a la edad de 16 años (1932), pese a las duras dificultades familiares, ya en la capital reafirma aquella congénita propensión a la escritura y la lectura.

En 1937, apenas con 21 años se integra, en el seno de un aguerrido y selecto grupo de mujeres empecinadas en lograr paridad de derechos políticos y sociales, al lado de los hombres. Desde allí arranca, al contribuir mediante el aporte de cuentos, relatos breves, crónicas, poemas y textos casuales, a los principales diarios del país, un itinerario vital de constante superación. Egresa, 1949, de la primera promoción (Leoncio Martínez) de periodistas de la UCV. Su actividad es febril. Obsesiva con la explotación y multiplicación de las horas de cada día.

Si por una ventana entra en el diarismo escrito y programas radiales de difusión cultural, por otra penetra en la novela épica en la vida de esta mujer y escribe una notable biografía intimista de la mujer del caudillo, nuestra heroína Luisa Cáceres de Arismendi. Accediendo a un corredor luminoso y original, funda revistas Ellas, Paginas. Viaja, negocia la distribución de famosas publicaciones de todo el continente en Venezuela, México, el Caribe. Toda aquella frenética actividad, durante décadas, sin descuidar la crianza y educación de sus hijos (Antonio y Pilar Teresa) nacidos de su primer matrimonio con Antonio Ojeda, aunque ella volvió a casarse por lo menos un par de veces más, nunca llego a sacrificar los principios morales o de ética profesional.

La revista Páginas (1957-1965),, con temas sociales, políticos, culturales, de farándula y recreativos. Nueve años después fundó la revista Ellas (1962-1997). Fue una promotora cultural de primer orden. Nery Russo tuvo al mismo tiempo una intensa vida social que la llevó a crear el certamen Princesita Venezuela.

Sus obras literarias fueron: La mujer del caudillo (1952), Zory en 1956, Los cierzos del silencio en 1964, Con los pasos del perro en 1992, entre otras.

Tuvo columnas en los diarios, dirigió programas de radio y completó el manuscrito que ocultó de su marido por muchos años. El esposo la abandonó cuando ella denunció con un conocido mutuo las golpizas que él le propinaba y el proceso de divorcio que se inició entonces tardó catorce años en consumarse. Estuvo involucrada, según dice, en ganar el derecho a voto para la mujer venezolana.

Se le describe en algunas monografías como una de varias mujeres novelistas que surgieron a pesar de la aridez artística que se dio en Venezuela durante la dictadura del “Perezjimenizmo” – régimen que sucediera al derrocamiento del Presidente Rómulo Gallegos, el novelista más conocido de ese país por su clásico latinoamericano «Doña Bárbara».

Russo, ya en sus ochentas, se mostró suelta para el hablar, directa e inamovible en sus opiniones y apasionada aún por los detalles de una vida intensa en que ella es protagonista y narradora a la vez. Sigue escribiendo la que podría ser su obra más trabajada y, como evidencia de la difícil transición del periodismo a la literatura, busca todavía su sitio en las letras. Lo que quiere, nos comentaba, es: “desligarme del periodismo y dedicarme a la novelística y a la poesía”.

Como los escritores de su edad, y de su lugar en el mundo, dice que admira “la enjundia narrativa de Rómulo Gallegos” aunque ella se dedique a otros temas.

Y no se le puede culpar, porque Russo tiene una vida de novela. Casada en su adolescencia a un hombre mayor que la sometía a restricciones y puños, ella se abrió a rasguños un camino propio. Convencida de que quería usar sus manos para “aprender algo más que cocinar” pulsaba con sus dedos el teclado de la máquina de escribir de su esposo de manera clandestina.

Escribía a escondidas, llegando a colaborar para varias publicaciones de Caracas con el uso de pseudónimos que por haber sido tantos ni siquiera recuerda. Escribió «Zory», su primera novela, a los diecisiete años de edad, sin saber cómo: “Lo que escribía me salía”, dice ella.

Llegó a codearse con intelectuales y gente de influencia en Venezuela y conoció al futuro presidente Rómulo Betancourt. Al leerle las manos a Betancourt, aunque lo hacía medio en broma, predijo su ascenso y, además, con lujos de detalles un futuro atentado contra su vida (que sería ordenado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo). Dice que pudo palpar cómo a Betancourt se le quemarían las manos en la futura explosión.

Estableció en Venezuela el concurso “Miss Princesita”, donde se iniciaron futuras modelos, reinas y estrellas de cine como María Conchita Alonso. (“A María Conchita la hice yo”, comenta).

En una oportunidad se le pregunto cuál era su motivación para llevar una vida tan activa y además escribir novelas y contesto de una manera muy llana, que le parece característica: “No sé. Sería ganar plata”.

Conservaba decenas de artículos de prensa que hablan de Nery Russo, de su vida como periodista en diarios tan conocidos como El Nacional, El Universal, y tan olvidados como El Heraldo, Ahora, La Esfera, Crítica, El país, La Verdad, La Hora, y otros que ella misma fundó como lo fueron los vespertinos Sensación y Sucesos. Diarios donde realizó entrevistas a presidentes, escritores, pintores, bailarines, y por cuyas columnas, bajo el título de Flechazos al aire, Rincón femenino o Concepto femenino realizó destacados reportajes

Sus parejas fueron Ramón Ojeda, se casó también con el pintor español Felipe Luis de Vallejo y con el Conde Hugo de Chiara Falangola, italiano con quien también estuvo casada esta mujer de armas tomar, este ultimo por cierto visito a Rio Caribe y llego a ir hasta la Costa de Paria pues ella deseaba escribir sobre la belleza y majestad de tan importante zona del país, cosa que hizo en una de sus obras. (En este viaje conto con el apoyo y acompañamiento de la familia Millet Garcia, con quienes siempre mantuvo una estrecha relación de amistad.

Esta insigne mujer posee diplomas, medallas, placas y muchísimos reconocimientos que se pierden entre los cuentos nunca publicados y decenas de poemas que aún no han conocido librería alguna

Así llega, al 2018. Vuelta la hoja de los 100 años, tras un intenso y fecundo periplo de lucha fervorosa, también de tensiones e incertidumbres, alcanza el culmen de su hazaña: la Rapsodia. El 10 de noviembre de 2018, nuestra admirada Nery Russo, destacada periodista y escritora venezolana de otros tiempos, fue homenajeada en el Congreso Mundial de las Letras Hispana “Miguel de Cervantes”, en el Castillo de San Servando de Toledo, España.

En los tiempos que corren hoy por hoy en Venezuela, menester es buscar e identificar y resaltar aquellas individualidades que, con esfuerzo, talento y perseverancia, dieron sólidos aportes a la cultura de este país. Una de ellas fue Nery Russo. La historia de las luchas sociales en Venezuela, durante las primeras décadas del siglo XX, específicamente dentro del ámbito de las reivindicaciones de los derechos e intereses que conciernen a la mujer, al igual que la del periodismo, es inseparable de la personalidad, y faenas y obra de Nery Russo.

Nos hace ciertamente falta emprender entonces, un viaje exploratorio a las entrañas del pasado. Solo así podremos medir el extraordinario esfuerzo de voluntad y dedicación, que supuso y fue necesario para algunos hombres y mujeres, el trabajo social y la faena intelectual, en aquellos duros y difíciles tiempos. Entre aquellas mujeres, vanguardistas y pioneras de la lucha social y la creación literaria, destaca, sin duda, el nombre de Nery Russo

Estos profesionales de la gramita y las escrituras la reconocen como una de sus grandes ídolos, por la que se ha dado a la tarea de escribir todas las bondades de esta montaña humana y cultural nacida en Rio Caribe, me refiero a Isidoro Requena, Víctor Manuel Ramos, Heberto Gamero Contín (Quien la describe como una mujer que parece venida de otro mundo) y Carmen Cristina Wolf

Desde la Organización Social Otro Rio Caribe Posible nos complace en presentarle parte de la vida y obra de esta venezolana nacida en nuestro terruño. Por personajes como estos seguimos soñando y trabajando por Otro Rio Caribe Posible, para así saldar la inmensa deuda que tenemos con nuestros Padres Creadores, donde a la Condesa Nery Russo podemos destacarla como una de nuestras madres dada por el Señor y Creador del Universo como un recurso más y muy valioso del Municipio Arismendi, para presentarlo con orgullo al mundo. Estamos haciendo contacto con unos su hijo llamado como su padre Ramón Ojeda, para que nos hable sobre la  vida de su madre pues al parecer aún está viva y de ser así tiene 104 años.

Carlos Gonzalez

Organización Social

Otro Rio Caribe Posible

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dr. Pedro Rafael Figallo

 Río Caribe en la historia  Personajes Río Cariberos  Dr. Pedro Rafael Figallo El Dr. Pedro Rafael Figallo, nació en Río Caribe Municipio del Estado Sucre, el 18 de enero del año 1.872, en la La Marina siendo sus padres Don Santiago Figallo y Doña María Josefa Rodríguez de Figallo. Recibió la instrucción primaria en la ciudad que lo vio nacer, trasladándose luego de la capital de la República, donde hizo sus estudios secundarios y al graduarse de Bachiller ingresó a la ilustre Universidad Central de Venezuela, la cual le confirió el título de Médico Cirujano, el día 17 de octubre de 1.895. Uno de sus profesores fue el Dr. José Gregorio Hernández, "El Maestro", como cariñosamente lo designaba cuando recordaba a tan sabio médico. Entte sus labores ciudadanas figuran edtas: Diputado por su pueblo, Presidente de la Legislatura del Estado Sucre, fue Jefe Civil del Distrito Arismendi a raíz de la muerte del General Gómez, a ruegos del Gobernador del Estado, puesto que en aquell...

Río Caribe en la historia, Personajes Río Cariberos Don Gilberto Ramos, Diagramador

  Río Caribe en la historia Personajes Río Cariberos Don Gilberto Ramos, Diagramador 67. DOCUMENTOS: JOYA HISTÓRICA DE NUESTRO BICENTENARIO MUNICIPAL (1820 - 2020). “FUNCIÓN DE ARMAS EN RÍO CARIBE: PARTE DE GUERRA CON LOS DETALLES DE LA BATALLA EMANADO DE LA COMANDANCIA DE ARMAS Y JEFATURA DE OPERACIONES DE LA PROVINCIA DE CUMANÁ -- 14 DE MARZO DE 1862.   I Parte. Sr. General Jefe de Estado Mayor General del Ejército Libertador de la República ---   Cumplo con dar a US. Los detalles de la acción de Río Caribe, cuyo triunfo he tenido ya el gusto de anunciarle ---. Antes de todo debo hacer saber a US. que habiendo pedido para esta operación auxilio de las fuerzas de Maturín, el señor General Comandante en Jefe de dicha Provincia y Barcelona, me envió una columna de trescientos hombres a las órdenes del señor Coronel Lucio Célis Belisario; que llegó a Yaguaraparo el día 24 de Febrero, sin que de esta ocurrencia supiese nada el enemigo. El 27 salió para dicha Parr...

Rio Caribe en la historia Río Caribe en la historia Porteros del Hospital Dr. Pedro Rafael Figallo

  Rio Caribe   en   la   historia Río Caribe en la historia Porteros del Hospital Dr. Pedro Rafael Figallo Siguiendo con las historias de nuestro pueblo Río Caribe y todo el Municipio Arismendi del Estado Sucre, le damos continuidad con las vivencias y personajes que elaboraron en el Hospital Dr. Pedro Rafael Figallo. En esta oportunidad presentamos a algunos hombres, todos con características distintas pero han realizado la misma labor como es ser portero y hasta parte de seguridad del Hospital.   Estos ciudadanos son la primera cara y hasta alcabala que primeramente debemos recurrir, pues los porteros en el hospital administran la entrada y salida de los pacientes, familiares y las visitas e incluso del personal que labora en el mismo. Nosotros en nuestro Hospital Dr. Pedro Rafael Figallo hemos contado con unas estrellas de porteros pues tener al frente de esta labor a Jesús "Amarillo" Lugo, Luis del Valle "Siete" Subero, Henry Boada, Luis "Ñeco...